Las Tic´s

El término tecnologías de la información se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo.

Las Computadoras

La computadora, ese equipo indispensable en la vida cotidiana de hoy en día que también se conoce por el nombre de computador u ordenador, es una máquina electrónica que permite procesar y acumular datos.

El Telefono y su importancia

El teléfono móvil moderno, o Smartphone, es hoy en día el centro de información, entretemiento y comunicación más importanter tanto para recibir información, comunicarse en tiempo real (por WhatsApp, BBM, Hangouts).

El Internet

En Internet abunda la comunicación en todos los ámbitos, desde publicidad, vídeos, chats, emails, música, documentos, libros, imágenes… casi cualquier tipo de comunicación visual y auditiva que podamos imaginar.

Las Redes Sociales

En una red social los individuos están interconectados, interactúan y pueden tener más de un tipo de relación entre ellos.

sábado, 27 de junio de 2015

Integrantes

Integrantes del equipo


Misael Ortega Martinez


Roberto Carlos Martinez Lopez


Job Jeft Chaves Alustizo


Ulises Jacobo Garcia Sanchez


Carlos Daniel Garcia Enriquez


Transferencia de archivos


La transferencia de archivos, es un "protocolo de" o "protocolo para la" “transferencia de archivos”, es decir, es una convención o una norma que controla o permite la transferencia de archivos entre dos o más computadoras o usuarios.



La diferencia con un protocolo de propósito general de comunicación, es que los protocolos de transferencia de archivos no están diseñados para enviar datos arbitrarios o facilitar la comunicación asíncrona, como sesiones de Telnet. Su objetivo únicamente es enviar la secuencia de bits almacenado como una sola unidad en un sistema de ficheros, además de todos los metadatos, como el nombre del archivo, el tamaño del archivo, fecha y hora.

En Informática, la “transferencia de archivos” es un término genérico para referirse al acto de transmisión de ficheros a través de una red de computadoras. Si bien el término suele estar ligado al Protocolo de Transferencia de Archivos (File Transfer Protocol, FTP), hay muchas formas de transferir archivos a través de una red.

Los servidores que proporcionan un servicio de transferencia de archivos a menudo son llamados servidores de archivos.

Envió de archivos y carpetas de forma segura

Utilizar la red para realizar tareas académicas, desarrollar proyectos de trabajo o comunicarte con otras personas ya no es una novedad. Lo nuevo es que, de un tiempo a esta parte, son numerosos los virus y estafas sucedidas por Internet y de las que tenemos que salvaguardarnos. Para que no seas víctima de un delito informático, debes aprender a navegar de manera segura.

Para que los contenidos de tu ordenador no se vean vulnerados, te proporcionamos algunos consejos publicados en el portal finanzaspersonales.com.co.

1.    No proporciones información personal

Si quieres que tu seguridad no sea violentada, es recomendable que no menciones información personal como la dirección de tu residencia, números telefónicos o direcciones de familiares ya que los cibercriminales podrían crear falsos perfiles usando los datos que indicaste.

2.    Recuerda que lo que pongas en línea, se queda en línea

Aunque borres los datos que publicaste en Internet, fotografías y videos, esa información quedará registrada en la página web. Por esto, toma las preocupaciones del caso.

3.    Utiliza las configuraciones de privacidad y seguridad

Una gran forma de proteger tus datos es verificando que estés usando correctamente la configuración de privacidad y seguridad tanto del sitio web al que accedes como de tu computador. Para que nadie más que tú pueda ingresar a tu ordenador, es recomendable que uses claves que restrinjan su uso.

4.    Seguridad de las contraseñas

Cuando crees un password asegúrate de que contenga palabras y números difíciles de descifrar y no la compartas con nadie.

5. Protege todos tus dispositivos

Verifica que tu smartphone esté protegido con un PIN y que tanto tu computadora como otros dispositivos móviles cuenten con un antivirus. Para esto puedes descargar aplicaciones de seguridad que permitan limpiar los datos personales en caso que tu teléfono se pierda o lo roben.

Creacion y configuracion de cuentas y grupos de usuarios

¿Qué son las cuentas de usuario y los grupos?

Una tarea de administración del sistema básica es configurar una cuenta de usuario para cada usuario en un sitio. Una cuenta de usuario típica incluye la información que necesita un usuario para iniciar sesión y utilizar un sistema, sin tener la contraseña root del sistema. Los componentes de información de cuenta de usuario se describen en Componentes de cuentas de usuario.



Al configurar una cuenta de usuario, puede agregar el usuario a grupos de usuarios predefinidos. Un uso habitual de grupos es configurar permisos de grupo en un archivo y directorio, lo que permite el acceso sólo a los usuarios que forman parte de ese grupo.

Por ejemplo, puede tener un directorio que contenga archivos confidenciales a los que sólo unos pocos usuarios deberían tener acceso. Puede configurar un grupo denominado topsecret que incluya los usuarios que trabajan en el proyecto topsecret. Y, puede configurar los archivos topsecret con permiso de lectura para el grupo topsecret. De esta manera, sólo los usuarios del grupo topsecret podrán leer los archivos.

Un tipo especial de cuenta de usuario, denominado un rol, sirve para brindar a usuarios seleccionados privilegios especiales. Para obtener más información, consulte Control de acceso basado en roles (descripción general) de Guía de administración del sistema: servicios de seguridad.

Componentes de cuentas de usuario
En las siguientes secciones se describen los componentes específicos de una cuenta de usuario.

Nombres de usuario (inicio de sesión)
Los nombres de usuario, también denominados nombres de inicio de sesión, permiten a los usuarios acceder a sus propios sistemas y sistemas remotos que tengan los privilegios de acceso apropiados. Debe seleccionar un nombre de usuario para cada cuenta de usuario que cree.

Considere establecer una manera estándar de asignar nombres de usuario para facilitar su seguimiento. Además, los nombres deben ser fáciles para que los usuarios los recuerden. Un esquema simple para seleccionar un nombre de usuario es usar la inicial del primer nombre y las siete primeras letras del apellido del usuario. Por ejemplo, Ziggy Ignatz sería zignatz. Si este esquema da como resultado nombres duplicados, puede utilizar la primera inicial, la inicial del segundo nombre y los seis primeros caracteres del apellido del usuario. Por ejemplo, Ziggy Top Ignatz sería ztignatz.

Si este esquema sigue dando como resultando nombres duplicados, tenga en cuenta el siguiente esquema para crear un nombre de usuario:

La primera inicial, la inicial del segundo nombre, los primeros cinco caracteres del apellido del usuario

El número 1, 2 o 3, y así sucesivamente hasta tener un nombre único

Protección de información y Datos digitales

La gran expansión de los medios digitales; Internet; la telefonía móvil y la televisión interactiva en el marco de las comunicaciones han traído consigo la proliferación de negocios a través de estos medios electrónicos. El tráfico de datos generados en las comunicaciones electrónicas aumenta diariamente poniendo en peligro la intimidad de las personas.

El respeto a los usuarios de estos negocios exige que el tráfico de datos generados en todas las comunicaciones electrónicas se vea sometido a prescripciones legales para facilitar su aplicación y desarrollo.


Así, una de las preocupaciones de cualquier usuario de la red, es asegurarse, cuando navega por Internet, que los datos que suministra -en un chat, en foros de discusión, o en compras- no serán capturados, copiados, modificados o utilizados sin su previo consentimiento. Por ello entiendo que la confianza del usuario en la preservación de su intimidad en la sociedad digital, es básica para el desarrollo de la sociedad de la información y de todas las actividades lícitas que se llevan en la red.

Con el objetivo de informar sobre estos aspectos, presentamos una serie de artículos relacionados con las comunicaciones electrónicas y su impacto en la normativa de protección de datos.

Las Redes Sociales

Redes sociales en internet

Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la formación de nuevas parejas.


Redes sociales en internet
Las redes sociales en internet se basan en los vínculos que hay entre sus usuarios. Existen varios tipos de redes sociales:

1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas son Facebook, Instagram, Google+ y Twitter.


2.- Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados laboralmente. Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo.

3.- Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto. Pueden relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol. Las más famosas son Flickr, Pinterest y YouTube.


Extranet

Extranet

Una extranet es una extensión del sistema de información de la empresa para los socios que están afuera de la red.



Debe obtenerse acceso a la extranet en el grado en que ésta proporciona acceso al sistema de información para personas que están fuera de la empresa.


Esto podría hacerse a través de una autenticación simple (mediante nombre de usuario y contraseña) o autenticación sólida (mediante un certificado). Se recomienda usar HTTPS para todas las páginas Web que se consultan desde el exterior con el fin de asegurar el transporte de consultas y respuestas HTTP y para prevenir especialmente la transferencia abierta de la contraseña en la red.


En consecuencia, una extranet no es ni una intranet ni un sitio de Internet. Es en cambio un sistema suplementario que provee, por ejemplo, a los clientes de una empresa, a sus socios o filiales acceso privilegiado a determinados recursos informáticos de la empresa a través de una interfaz Web.

Intranet

Intranet


Una intranet es un conjunto de servicios de Internet (por ejemplo, un servidor Web) dentro de una red local, es decir que es accesible sólo desde estaciones de trabajo de una red local o que es un conjunto de redes bien definidas invisibles (o inaccesibles) desde el exterior. Implica el uso de estándares cliente-servidor de Internet mediante protocolos TCP/IP, como por ejemplo el uso de navegadores de Internet (cliente basado en protocolo HTTP) y servidores Web (protocolo HTTP) para crear un sistema de información dentro de una organización o empresa.



Generalmente, la base de una intranet es una arquitectura de tres capas y comprende:

Clientes (casi siempre personas que navegan en Internet)
Uno o varios servidores de aplicaciones (middleware): un servidor Web que permite interpretar CGI, PHP, ASP u otras secuencias de comandos y traducirlos a consultas SQL para poder consultar una base de datos.
Un servidor de bases de datos.




De esta manera, los equipos cliente manejan la interfaz gráfica mientras que los distintos servidores procesan los datos. La red permite intercambiar las consultas y las respuestas entre clientes y servidores.

Vídeo Conferencia

La Video Conferencia es un sistema interactivo que permite a varios usuarios mantener una conversación virtual por medio de la transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de Internet.

Estos sistemas están especialmente diseñados para llevar a cabo sesiones de capacitación, reuniones de trabajo, demostraciones de productos, entrenamiento, soporte, atención a clientes, marketing de productos, etc.


Reuniones Virtuales

Las reuniones son una parte integral del mundo de los negocios, y pueden ocurrir en una variedad de formas, incluyendo reuniones virtuales. Las reuniones virtuales usan tecnología especial que permite a los individuos de diferentes lugares asistir y participar en una reunión como si estuvieran juntos en la misma habitación. Existen un par de tipos de reuniones virtuales de las cuales elegir (llamadas de conferencia, conferencias web y videoconferencias) que proveen diferentes ventajas.

Plataforma

En informática, una plataforma es un sistema que sirve como base para hacer funcionar determinados módulos de hardware o de software con los que es compatible. Dicho sistema está definido por un estándar alrededor del cual se determina una arquitectura de hardware y una plataforma de software (incluyendo entornos de aplicaciones). Al definir plataformas se establecen los tipos de arquitectura, sistema operativo, lenguaje de programación o interfaz de usuario compatibles.



Ejemplos de plataformas son IBM-PC, que incluye 'las arquitecturas' I386 (x86), IA64 o AMD64 (x86-64); Macintosh, que incluye la arquitectura Gecko y PowerPC; y SPARC. Existen programas multiplataforma que permiten ejecutarse en diversas plataformas. También existen emuladores, que son programas que permiten ejecutar desde una plataforma programas de otra emulando su funcionamiento, como por ejemplo UAE, que emula el hardware de un Amiga, o VICE, un emulador de los legendarios Commodore 8 bits de mitad de los 80.

Correo Electronico


El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).



El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa.



El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. La explicación es sencilla: @, en inglés, se pronuncia at y significa “en”. Por ejemplo: carlos@servidor.com se lee carlos at servidor.com (o sea, carlos en servidor.com).
Además de todo lo expuesto tenemos que dar a conocer además cual es la estructura básica que tiene cualquier correo electrónico. Así, nos encontramos con los siguientes elementos básicos:
El destinatario. En esta casilla llamada “Para”, se pueden incluir tanto una como varias direcciones de personas a las que se les va a enviar dicho correo. Además se otorga la oportunidad de que esas direcciones que se van a incluir no sean visibles por el resto de personas que las reciben.
El asunto. Es el apartado donde de manera breve y escueta debe aparecer el tema sobre el que gira el correo electrónico.



El mensaje. En dicho apartado, de gran amplitud, es donde se escribe el mensaje que desea enviar. Para que dicho texto esté, estéticamente hablando, tal y como deseamos se ofrecen herramientas con las que elegir el tipo de letra, la alineación, el color, hipervínculos e incluso emoticonos.
No obstante, tampoco podemos pasar por alto que a la hora de enviar un correo electrónico también y además del citado texto, y tal como hemos subrayado anteriormente, podemos incorporar diversos materiales o archivos. Eso supone que podamos adjuntar tanto documentos de diversa tipología (textos, hojas de cálculo, base de datos, pdf…) como fotografías e incluso vídeos.



Internet

El Internet es una red informática descentralizada, que para permitir la conexión entre computadoras opera a través de un protocolo de comunicaciones. Para referirnos a ella además se utiliza el término "web"  en inglés, refiriéndose a una "tela de araña" para representar esta red de conexiones. En palabras sencillas, la Internet es un conjunto de computadoras conectadas entre si, compartiendo una determinada cantidad de contenidos; por este motivo es que no se puede responder a la pregunta de donde está la Internet físicamente - está en todas las partes donde exista un ordenador con conectividad a esta red.



Digamos entonces que el Internet es la red de redes, por la cual, millones de computadoras se pueden conectar entre sí. De esta, se puede extraer información a una escala nunca antes vista. También es conocida como la World Wide Web (www, prefijo bastante conocido por los que la navegan, ya que las direcciones o URLs por lo general comienzan utilizándolo), y su estructura actual data de la década de los 90`. Con su aparición, la revolución de la información terminó definitivamente por despegar a escala masiva. Son millones las personas, las cuales por medio de un módem y hoy en día, por medio de la banda ancha, acceden a millones de páginas, que contienen información de la más diversa índole. Existen páginas de carácter personal, educativas, y por supuesto orientadas a los negocios; de hecho, toda empresa lo suficientemente tecnologizada cuenta con una página en Internet.



Con respecto a los protocolos que mencionábamos, no debemos asustarnos, ya que su utilización es completamente transparente para nosotros como usuarios; nuestra computadora se encarga de utilizarlos al emplear nuestro navegador. El protocolo del que hablamos en un comienzo se le conoce como TCP/IP (Transmision control protocol, Internet Protocol), y podemos imaginar de manera simplificada que es el idioma común para que las computadoras conectadas a la red se entiendan.

Radiolocalizadores

La radiolocalización unidireccional, está definida como un sistema de comunicación personal y selectiva de alerta , sin mensaje, o con un mensaje definido compuesto por caracteres numéricos o alfanuméricos.

En general, las llamadas acceden a través de la red telefónica pública conmutada a la unidad de control, interfaz inteligente, que codifica los mensajes y avisos de acuerdo con un protocolo determinado, los sitúa en cola y los envía a los transmisores para su difusión.

Los usuarios de los servicios de pager llevan un receptor pequeño y ligero que funciona con pilas y puede llevarse en un bolsillo, o sujeto al cinturón mediante una pinza, etc., en el que reciben los mensajes acústicos, luminosos, vibratorios y pueden leer los textos en una pantalla.

Cada receptor cuenta como mínimo con una dirección gracias a la cual el receptor reconoce que el mensaje transmitido es para él. La llamada puede realizarse desde cualquier teléfono.

La dirección del receptor puede ser única para cada uno o común a varios, de forma que una sola llamada puede alertar a varios usuarios a la vez.

Todos los receptores dentro del área de cobertura de un transmisor reciben el mensaje y es el propio receptor el que identifica, al principio del mensaje, la dirección o código del receptor, activando entonces la recepción del mensaje o aviso, o ignorándolo si no coincide con el suyo.


Los sistemas de pager pueden en principio clasificarse en dos categorías: sistemas públicos y sistemas privados.

Los sistemas públicos proporcionan a los usuarios cobertura radioeléctrica desde transmisores repartidos geográficamente por una ciudad, región o país. Los sistemas privados, están diseñados para proporcionar cobertura en un determinado recinto, por ejemplo un hospital, o un campo de golf.

Los pager, debido fundamentalmente a que los receptores son pequeños, ligeros y de bajo precio, han tenido y tienen una gran aceptación. Además son sistemas que pueden instalarse, operarse y explotarse a un costo relativamente bajo, comparándolos con otros sistemas móviles, y sol extremadamente eficientes en la utilización del espectro.

En sus orígenes, el receptor simplemente “avisaba” al usuario mediante una señal acústica. Los usuarios debían, entonces, telefonear a todas las personas que conocieran su número. Con la aparición de receptores con varias direcciones, el usuario podrá “repartirlos” entre los distintos posibles llamantes y recordar después, ante una llamada, como los había clasificado.

Posteriormente aparecen los receptores de “tono y voz” que “hablaban” repitiendo el mensaje al usuario. Su eficiencia es baja debido a que el tiempo transmisión se limita a un número de segundos, a la falta de confidencialidad en la recepción del mensaje y los problemas de ruido ambiental.

El Teléfono Y La Mensajería instantanea

Que difícil es imaginarnos hoy el mundo sin teléfonos. Para la mayoría de nosotros es algo tan natural como la luz eléctrica, o el automóvil. Pero no siempre existió el teléfono, en realidad la interesante historia de este aparato -qué cambio el modo de comunicarse de la gente- comenzó hace ya cerca de 120 anos.
Como la mayoría de los inventos, este también fue un proceso de desarrollo de pasos anteriores. Es decir: gracias a los descubrimientos e inventos en el campo de la física, la electricidad y el magnetismo fue posible el llegar a transmitir sonidos a distancias.

EL TELÉFONO AUTOMÁTICO
Una de las grandes desventajas de los antiguos teléfonos era la dependencia del usuario con las operadoras en la centrales. En aquellos anos era imposible comunicarse directamente como lo hacemos ahora.
Ya hacia 1879 hubo intentos de desarrollar un sistema que permitiese al usuario, sin la intervención de operadoras, el comunicarse directamente con el usuario al otro lado de la línea. Pero todos los intentos no llevaron a éxitos prácticos.
En 1988 Almon B. Strowger patento un sistema de aparatos y centrales telefónicas automáticas, que no requerían la presencia de operadoras para efectuar la conexión entre 2 usuarios

EL DISCADO POR BOTONES
A pesar que ya Strowger había utilizado botones pulsadores para elegir el abonado con el cual querían comunicarse, la idea de utilizar botones para esa función cayo en el olvido y volvió solo allí por los fines de los anos ’50. Con el desarrollo de sistemas electrónicos digitales (hemos de recordar: los teléfonos antiguos eran exclusivamente analógicos) en las centrales telefonicas, volvieron a pensar en la posibilidad de discar con ayuda de un tablero de pulsadores. Así llegaron los expertos a la conclusión que es mejor discar utilizando un sistema de tonos de varias frecuencias, es decir cada pulsador emitirá un tono de frecuencia fija para ese pulsador y diferente de las frecuencias de los demás pulsadores. Entonces la central telefónica digital podrá reconocer esa frecuencia y “entender” que el usuario pulso ese botón determinado y no otro.

Con la inserción de centrales computarizadas y teléfonos de discado por tonos cambio el aspecto del servicio. Este se convirtió en algo dinámico, ágil y adaptado a las necesidades del nuevo mundo de actividades de fines del siglo XX. Los teléfonos se convirtieron en indispensables, ya nadie pensaba siquiera en estar lejos del teléfonos, todos querían estar al alcance de sus clientes, amigos y familiares. Los aparatos fueron cambiando de aspecto de acuerdo a la moda y al capricho del diseñador.

LOS APARATOS TELEFÓNICOS INALÁMBRICOS
Para la máxima comodidad del usuario fueron desarrollandose infinidad de versiones de aparatos telefónicos inalámbricos. Estos nos permiten la comunicación telefónica sin que el auricular este conectado por un cable a la línea. Todo se hace por ondas de radio. Al principio estos aparatos utilizaban ciertas bandas de frecuencias de radio que no permitían llegar a una buena calidad de voz recibida y emitida, pero con el tiempo fueron mejorándose estos sistemas y hoy nos permiten un cómodo uso sin movernos de nuestro sillón favorito, cuando suena el teléfono en medio de nuestro programa de TV preferido.

EL TELÉFONO MÓVIL
Una de las limitaciones más sobresalientes de los teléfonos convencionales residía en el hecho de no podernos desconectar del cable que los une a la central telefónica. Es decir: si tenemos que movernos a otro lugar debemos despedirnos del teléfono. La vida moderna exigía movilidad y era imperioso el desarrollar una tecnología que permitiese obtener servicios telefónicos mobiles.


Ya a principios de los anos ’40 se habían hecho experimentos de crear una red de teléfonos interconectados entre sí por ondas de radio, pero al principio hubo muchos fracasos. Las razones: problemas de la tecnología de la radio en aquellos anos, la imposibilidad de miniaturizar los aparatos, la imposibilidad de crear una fuente de energía (batería) -lo suficientemente pequeña y a la vez lo suficientemente poderosa- para permitir la operación de un aparato de este tipo y finalmente el precio exorbitante. Todo esto redujo el uso de este tipo de aparatos a ciertos automóviles de dependencias oficiales.
Así siguió lentamente desarrollándose esta tecnología, siempre dependiendo de los inventos y descubrimientos en el campo de la electrónica y posteriormente la microelectrónica. Hubo que esperar hasta la popularización de los transistores y circuitos integrados para poder desarrollar un sistema que pudiese convertirse en telefonía verdaderamente móvil.

LA MENSAJERIA INSTANTANEA

Una primera forma de mensajería instantánea fue la implementación en el sistema pe2.0 usado al principio de la década de 1970. Más tarde, el sistema talk implementado en UNIX/LINUX comenzó a ser ampliamente usado por ingenieros y académicos en las décadas de 1980 y 1990 para comunicarse a través de internet. ICQ fue el primer sistema de mensajería instantánea para ordenadores con sistema operativo distinto de UNIX/LINUX en noviembre de 1996. A partir de su aparición, un gran número de variaciones de mensajería instantánea han surgido y han sido desarrollados en paralelo en otras partes, cada aplicación teniendo su propio protocolo. Esto ha llevado a los usuarios a tener que usar un cliente para cada servicio simultáneamente para estar conectado a cada red de mensajería. Alternativamente, surgieron programas multicliente que soportan varios protocolos como Pidgin o Trillian.


Actualmente, la mayoría de servicios de mensajería han añadido la opción de enviar y recibir archivos (especialmente multimedia), información acerca de la ubicación, videos o audio, incluida telefonía IP (VoIP), y videoconferencia.

Tipos clientes de me
La mensajería instantánea (conocida también en inglés como IM) es una forma de comunicación en tiempo real entre dos o más personas basada en texto. El texto es enviado a través de dispositivos conectados a una red como Internet.

La mensajería instantánea requiere el uso de un cliente de mensajería instantánea que realiza el servicio y se diferencia del correo electrónico.

La mayoría usan redes propietarias de los diferentes softwares que ofrecen este servicio en cada máquina diferente. Adicionalmente, hay programas de mensajería que sirven de gran ayuda para que llegue su envío de forma instantánea que utilizan el protocolo abierto XMPP, con un conjunto descentralizado de servidores.

Los clientes de mensajería instantánea más utilizados en el pasado fueron ICQ, Yahoo! Messenger, Pidgin, AIM (AOL Instant Messenger), Google Talk (sustituido actualmente por Hangouts) y Windows Live Messenger, actualmente integrado en Skype.


Actualmente la mensajería instantánea ha dado un vuelco hacia las aplicaciones móviles, aplicaciones multiplataforma, o directamente servicios web que no necesitan de ninguna aplicación para poder funcionar. Tienen especial relevancia Facebook_Messenger, Skype, Line, Hangouts, Telegram y Whatsapp.



Todos estos servicios han heredado algunas ideas del viejo sistema de conversación IRC, especiamente en lo que se refiere al uso de expresiones, emoticonos, o sistema para interactuar con otros contactos. Por norma general ninguno de estos servicios permite comunicarse con usuarios de otras aplicaciones.

El Fax

El fax es un elemento imprescindible en la vida moderna y, en cualquier oficina que se precie. En estos momentos muchos de los hogares ya incluyen entre sus electrodomésticos un fax. Pero hay que constatar que el fax es uno de los equipos que primero se patentó y que más tardó en popularizarse.


A mediados del siglo pasado, en plena época de la reina Victoria, uno de sus súbditos, para ser exactos un escocés, estuvo haciendo pruebas con la recién estrenada tecnología de la electricidad y patentó un sistema que debería competir con el telégrafo con la diferencia de que uno transmitía la voz y el otro podía transmitir el texto.

Este avezado escocés conocido como Alexander Bain y que se dedicaba a conocer los problemas de los demás, es decir, era psicólogo, parece que estaba muy interesado por la electricidad o por realizar las consultas a sus clientes a distancia. En cualquier caso el principio del «trasto» era muy parecido al del actual fax donde las señales eléctricas proporcionaban un «imagen» del texto y otras señales lo reproducían en una material fotosensible.

Con todo ello, este magnífico pensador no dejó de ser eso, un pensador, puesto que nunca llegó a poner manos a la obra para fabricar el aparato del que había solicitado la patente.

Media docena de años más tarde, otro súbdito de su majestad británica, en este caso un mdico, siguió con los principios de Bain para fabricar lo que realmente sería el primer fax de la historia de la humanidad. El equipo se presentó concretamente en la Exposición Mundial de 1851, un evento donde también se incluían sistemas voladores o aparatos para la sordera mediante descargas eléctricas. El invento pasó prácticamente desapercibido debido a la espectacularidad de algunos de sus contrincantes en el certamen y también a causa de la falta de utilidad que en aquel momento pareció tener. Por tanto, tuvo que seguir pasando el tiempo para que el sistema demostrara su efectividad para emitir y recibir documentos a distancia.

Las Computadoras

Una computadora es una máquina electrónica usada para procesar todo tipo de información. Podemos hacer trabajos de oficina con ella, guardar datos, imagenes, escribir cartas, leer el periodico, comunicarnos con familiares o amigos a través de correos electrónicos, ver videos, dibujar, hacer informes, crear programas de computadoras que llevan a cabo diversas funciones e incluso nos permite hacer presentaciones que pueden ver otros usuarios de computadoras alrededor del mundo, el hecho de que usted este leyendo este trabajo de Proyecto Salón Hogar, es evidencia de ello.



Hay dos parte básicas que explicar para entender la computadora, estas partes son: el software y el hardware.





El software es un término genérico para los programas que funcionan en el interior de una computadora. En este caso posiblemente sea Windows el sistema operativo o programa de funcionamiento que le da la vida a su computadora, es así como usted puede ver ahora mismo esta información en su pantalla.

El hardware es un término genérico para todos los componentes físicos de la computadora.

Aplicación de las tics en la oficina

Bajo este escenario, la aplicación de las TIC al campo de la Administración Pública y privada, puede contribuir muy positivamente al desarrollo social y al crecimiento económico, dos de los pilares básicos del desarrollo sostenible.

Sin duda, estas actuaciones tendrán efectos sociales muy importantes a medio-largo plazo, que se traducirán en un incremento de la productividad de la función pública así como de la calidad de vida de los ciudadanos, un mayor desarrollo socio-económico y una mayor cohesión social.